El proteasoma: inmunidad innata y antibióticos naturales


Vacuna
Vacuna
Nataliya Vaitkevich

Durante décadas, se ha considerado que la función principal del proteasoma en la inmunidad es la presentación de antígenos mediante el complejo mayor de histocompatibilidad de clase I (MHCI). Sin embargo, una nueva investigación ha revelado que los productos de la degradación proteasomal también desempeñan un papel esencial en la generación de péptidos antimicrobianos, redefiniendo nuestra comprensión sobre la defensa inmunológica innata y abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos contra infecciones resistentes a los antibióticos.

El proteasoma es un complejo proteico encargado de la degradación de proteínas dentro de las células. Su disfunción se ha vinculado con diversas enfermedades, como el cáncer, la autoinmunidad y la neurodegeneración. Tradicionalmente, se ha estudiado su papel en la presentación de antígenos a través del MHCI, pero el nuevo estudio revela una función previamente desconocida: la generación de péptidos de defensa derivados del proteasoma (PDDP), que presentan actividad antimicrobiana.

Estos péptidos, generados tanto de forma constitutiva como inducida tras una infección bacteriana, actúan alterando la membrana de los patógenos, impidiendo su proliferación. Mediante análisis computacionales, se identificó que cientos de miles de estos péptidos poseen propiedades catiónicas y pueden actuar como una primera línea de defensa inmunitaria.

El estudio utilizó espectrometría de masas para identificar y caracterizar péptidos con actividad antimicrobiana derivados del proteasoma. Entre ellos, un péptido específico derivado de la proteína PPP1CB demostró una potente actividad bactericida contra microorganismos Gram positivos y Gram negativos. En modelos murinos de neumonía y sepsis, este péptido redujo significativamente la carga bacteriana y la mortalidad, mostrando una eficacia comparable a la de antibióticos convencionales como la tobramicina.

Otro hallazgo clave fue la identificación de PSME3, una subunidad reguladora del proteasoma, como un factor determinante en la generación de PDDP durante la infección. La presencia de PSME3 favorece la escisión de péptidos de tipo tríptico, potenciando la producción de péptidos catiónicos con propiedades antimicrobianas. Se observó que células deficientes en PSME3 eran más susceptibles a infecciones bacterianas, lo que resalta su importancia en la respuesta inmunitaria innata.

Desde un punto de vista evolutivo, la capacidad del proteasoma para generar péptidos antimicrobianos sugiere que esta función pudo preceder a la presentación de antígenos en la inmunidad adaptativa. Este descubrimiento redefine el proteasoma como un actor clave en la "inmunidad impulsada por proteólisis", un mecanismo de doble función que vincula la inmunidad innata y adaptativa.

El potencial terapéutico de los PDDP es significativo. Estos péptidos podrían representar una nueva clase de antibacterianos naturales que podrían utilizarse para combatir infecciones resistentes a los antibióticos. Además, su producción endógena podría conferir tolerancia inmunitaria, minimizando los efectos secundarios asociados a los antibacterianos exógenos.

A pesar de estos avances, quedan preguntas clave por responder:

  1. ¿Cómo se regula la generación de PDDP en diferentes contextos inmunológicos?
  2. ¿Cuál es el mecanismo exacto de acción de estos péptidos en bacterias intracelulares y extracelulares?
  3. ¿Existe una posible sinergia entre los PDDP y otros componentes del sistema inmunitario?

Abordar estas cuestiones permitirá ampliar el conocimiento sobre la regulación inmunitaria y abrirá nuevas vías para la aplicación clínica de estos descubrimientos.

Este estudio representa un hito en la comprensión de la función del proteasoma en la inmunidad innata. Al revelar que los productos de la degradación proteasomal pueden actuar como péptidos antimicrobianos naturales, se ha abierto una nueva línea de investigación con un enorme potencial biomédico. En un contexto de creciente resistencia a los antibacterianos tradicionales, los PDDP podrían convertirse en una alternativa viable para el tratamiento de infecciones, reforzando la importancia del proteasoma como un regulador clave de la homeostasis inmunitaria.


Temas relacionados

Salud

Referencia: Goldberg, K., Lobov, A., Antonello, P., Shmueli, M. D., Yakir, I., Weizman, T., Ulman, A., Sheban, D., Laser, E., Kramer, M. P., Shteinvil, R., Chen, G., Ibraheem, A., Sysoeva, V., Fishbain-Yoskovitz, V., Mohapatra, G., Abramov, A., Shimshi, S., Ogneva, K., … Merbl, Y. (2025). Cell-autonomous innate immunity by proteasome-derived defence peptides. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-025-08615-w

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
Cada taza de té podría contener millones de microplásticos
Figure.
Las IAs y sus valores emergentes: un reto para el futuro
Figure.
El proteasoma: inmunidad innata y antibióticos naturales