Explorando los secretos del oso andino


Urso de óculos
Urso de óculos
Rodrigo Soldon Souza

En el corazón de los Andes peruanos, en el remoto y empinado valle de Kosñipata, un equipo de investigadores ha abierto una ventana a la vida de los osos andinos (Tremarctos ornatus) mediante el uso innovador de collares con cámaras. Este esfuerzo pionero ha revelado una riqueza de datos que desafían las ideas preconcebidas sobre esta esquiva especie, ofreciendo información valiosa para su conservación en un mundo cada vez más amenazado por la actividad humana y el cambio climático.

El uso de collares con cámaras en especies de osos no es nuevo. Tecnologías similares se han empleado con éxito en osos pardos, osos negros asiáticos y osos polares, revelando aspectos esenciales de su ecología, dieta y comportamientos sociales. Sin embargo, el oso andino, único de Sudamérica y clasificado como vulnerable en la Lista Roja de la UICN, había permanecido al margen de este tipo de investigaciones debido a su hábito de habitar terrenos inaccesibles como bosques nubosos y pastizales altoandinos. Este desafío logístico ha limitado severamente nuestra comprensión de su ecología y comportamiento.

El reciente estudio llevado a cabo en Kosñipata representa un avance significativo. Utilizando sistemas Crittercam de National Geographic y collares satelitales GPS con cámaras integradas, los investigadores monitorearon a tres osos andinos machos en libertad durante un periodo de cuatro meses. Los hallazgos obtenidos son nada menos que extraordinarios.

En el breve periodo de estudio, las cámaras captaron comportamientos y eventos previamente no documentados:

  1. Interacciones Sociales: Se observaron comportamientos de cortejo y apareamiento, así como interacciones entre individuos, lo que brinda una perspectiva única sobre la vida social de los osos andinos.
  2. Nuevos Hábitos Alimenticios: Además de bromelias y arándanos silvestres, los datos revelaron el consumo de frutas no registradas anteriormente, así como el primer caso documentado de consumo de primates.
  3. Eventos de Canibalismo e Infanticidio Potencial: Estos comportamientos, aunque raros, subrayan la complejidad de las interacciones intraespecíficas.
  4. Geofagia: La evidencia de consumo de suelo sugiere que esta práctica podría estar relacionada con necesidades nutricionales específicas.

Estos descubrimientos han abierto nuevas líneas de investigación, desde el impacto de la dieta en la salud de los osos hasta el papel de las interacciones sociales en sus patrones de distribución y supervivencia.

El uso de collares con cámaras representa una revolución en el estudio de especies difíciles de observar, como el oso andino. Aunque los costos iniciales de estos dispositivos son altos (~$5000 por unidad), su valor radica en la cantidad y calidad de los datos recopilados, que superan con creces las limitaciones de métodos tradicionales como el análisis de excrementos o trampas cámara estáticas. Además, la integración de datos de GPS y acelerómetros permite un análisis más detallado del comportamiento animal.

Sin embargo, existen limitaciones. Actualmente, las cámaras solo operan durante el día debido a restricciones de batería, y su recuperación en terrenos difíciles sigue siendo un reto logístico significativo. A pesar de estos obstáculos, el potencial de la tecnología para transformar nuestra comprensión de los osos andinos es inmenso.

Los datos obtenidos de los collares con cámaras no solo amplían nuestro conocimiento sobre la ecología y comportamiento de los osos andinos, sino que también tienen implicaciones directas para su conservación. Identificar sus patrones de uso del hábitat y dieta permite desarrollar estrategias más efectivas para mitigar conflictos con humanos y proteger su entorno natural.

El acceso a fondos y tecnologías de vanguardia es crucial para continuar con este tipo de investigaciones. Además, fomentar colaboraciones internacionales y ofrecer subsidios para equipos de investigación en países de ingresos medios bajos podría ser un paso esencial para garantizar la sostenibilidad de estos proyectos.

Con avances continuos en baterías y tecnología infrarroja, es probable que pronto podamos superar las limitaciones actuales, proporcionando una visión más completa de la vida diaria de los osos andinos. Este tipo de innovación tecnológica podría marcar un antes y un después en los esfuerzos por proteger a una de las especies más carismáticas y menos comprendidas de Sudamérica.

En definitiva, el futuro de la conservación del oso andino está ligado a la combinación de tecnología avanzada y compromiso humano, una alianza que promete desentrañar los misterios de esta especie y garantizar su supervivencia en las majestuosas alturas de los Andes.


Temas relacionados

Biodiversidad

Referencia: Ruthmery Pillco Huarcaya, Whitworth, A., Mamani, N., Thomas, M., & Condori, E. (2024). Through the eyes of the Andean bear: Camera collar insights into the life of a threatened South American Ursid. Ecology and Evolution, 14(12). https://doi.org/10.1002/ece3.70304

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
Impacto de las pantallas en el rendimiento cognitivo humano
Figure.
Impacto del trabajo híbrido en la productividad y la retención de empleados
Figure.
Impacto de la web en la salud mental