Oportunidades de la pandemia del COVID-19


Ingeniero Informático Jimmy Velásquez
Ingeniero Informático Jimmy Velásquez
© Jimmy Velásquez

Jimmy Velásquez es Ingeniero Informático con amplia experiencia en proyectos de soluciones digitales. Colaboró en el desarrollo de las primeras tiendas virtuales del Perú y en la administración de base de datos de importantes procesos informáticos nacionales en el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Ha estado a cargo de diversos equipos de desarrollo de software y a cargo de áreas de gestión de datos de gran importancia para el análisis predictivo y prescriptivo de datos. Participó en proyectos informáticos de alcance nacional financiados por USAID a través de SERFOR (Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre del Perú). Actualmente, es parte de la transformación digital del hospital Holy Name Medical Center ubicado en New Jersey en los Estados Unidos. Durante los momentos más duros de la pandemia, participó en el desarrollo de nuevas herramientas para evitar que los pacientes no-COVID puedan usar opciones de telemedicina y consulta online; además, participa en la automatización de procesos que evitan el contacto humano entre áreas administrativas en el hospital donde labora.

Han pasado casi dos años desde el inicio de la pandemia de COVID-19 ¿Cuáles son tus reflexiones respecto a esta experiencia que ha golpeado al mundo entero?

La pandemia constituye un evento sin precedentes, que nos ha traído incertidumbre, alto costo social y económico; pero también ha traído oportunidades para Latinoamérica, si tenemos la precaución de prepararnos adecuadamente.

¿A qué te refieres con un evento sin precedentes cuando dices que nos traerá oportunidades?

La pandemia ha permitido darnos cuenta de que somos frágiles, que debemos aprender a convivir con nuestro medio ambiente y con los demás. Antes de la pandemia nadie dudaba de la primacía del interés individual, hoy empezamos a comprender que pensar en el interés general es necesario y más importante para solucionar temas de fondo, sobre todo ahora, para combatir los efectos de la pandemia.

Otro efecto positivo de la pandemia es que ha acelerado la adopción del uso de herramientas digitales en el quehacer diario y en las actividades empresariales pequeñas o grandes, obligándonos a sumergirnos en el mundo digital, tema que desarrollé en el artículo titulado “Covid-19: Acelera la Transformación digital”, que escribí hace pocos meses.

jimmy-velasquez
Ingeniero Informático Jimmy Velásquez
© Jimmy Velásquez

También mencionaste que la pandemia ha traído oportunidades para Latinoamérica, ¿por qué pones énfasis en Latinoamérica?

Como profesional informático formado en el Perú, deseo que en nuestro país se convierta en la oficina tecnológica y administrativa del mundo, tal como China se ha convertido en la fábrica del mundo de la era industrial. Ahora estamos viviendo en la era de la información y la conectividad, los gobiernos latinoamericanos deben poner más atención a la interconexión masiva, al incremento de la banda ancha, y a mejorar las capacidades informáticas de los trabajadores y estudiantes de América Latina. Espero que no nos quedemos rezagados como sucedió en la era de la Industrialización.

En el artículo que escribiste hablaste de función promotora del estado, ¿qué puedes decirnos de acerca del tema?

En el Perú, existe la Cámara Peruana de Comercio Electrónico - CAPECE, la cual ha sido un esfuerzo loable de la empresa privada. Pero está llegando a quienes ya tienen interés y conocen el uso de tecnologías digitales, no está llegando a la micro o pequeñas empresas que recién están entendiendo la importancia de tener una página web y aún no entiende el comercio electrónico, o el marketing por internet. En ese sentido, el estado debería crear un espacio virtual gestionado por un ente público-privado, para que cada nueva empresa que se registre ante la SUNAT pueda acceder a un Marketplace, similar a Mercado Libre o Amazon, para ofrecer sus productos a los clientes.

¿Qué puedes decirnos del Plan Nacional de Competitividad y Productividad del Perú?

El Plan Nacional de Competitividad y Productividad evidencia de que el Estado peruano es consciente de que las tecnologías de la Información son una estrategia clave para la competitividad, los negocios han avanzado en la transformación digital para ser más competitivos y rentables. Sin embargo, es necesario que estas iniciativas sean sostenibles en el tiempo. Definitivamente, internet democratiza el acceso de las empresas sin importar su tamaño, incluso las empresas pequeñas, o nuevas, son más rápidas en desarrollar, probar, cambiar y escalar modelos de negocio que las empresas más grandes. Por eso, es importante implementar Hubs regionales de acceso libre a internet con capacitación permanente en negocios digitales para los ciudadanos.

Como manifiestas en tu artículo, la pandemia del COVID-19 ha revelado la urgencia de adoptar tecnologías digitales ¿Qué podrías decirnos respecto a este punto?

Debo decir que los negocios no pueden pretender esperar a que el cliente llegue a sus locales, tienen que buscarlo en el mundo virtual porque el cliente actual ya aprendió a navegar y tiene más experiencia digital. La existencia de ciudadanos digitales ya es una realidad, y nos preparamos para el auge en corto tiempo de los futuros metaversos (universos paralelos digitales) y ciudades inteligentes.

Finalmente, ¿qué mensaje podrías darnos?

Busquemos siempre las oportunidades. No nos quedemos en el problema, enfoquémonos en la solución y aprendamos. Preparémonos para seguir aprendiendo y experimentado, para, así, innovar desde donde nos toque. Tómense en serio las oportunidades tecnológicas que ya se están cimentando y que nos pueden dar ventajas, no solo como empresas individuales, sino como país.

Gracias, Jimmy.

Tecnología

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
Impacto de las pantallas en el rendimiento cognitivo humano
Figure.
Impacto del trabajo híbrido en la productividad y la retención de empleados
Figure.
Impacto de la web en la salud mental