La relación entre el manejo agrícola y la conservación del paisaje está cobrando cada vez más importancia en la búsqueda de una agricultura sostenible. Un reciente estudio publicado en PLOS ONE por investigadores del Grupo de Ecología Interdisciplinar de la Universidad de las Islas Baleares revela cómo estas prácticas influyen directamente en la productividad del algarrobo (Ceratonia siliqua) mediante su impacto en las comunidades de polinizadores.
El estudio parte de una preocupación creciente: la pérdida de hábitats naturales y el uso intensivo del suelo agrícola están reduciendo la diversidad y abundancia de polinizadores. Esta tendencia, a menudo subestimada, afecta gravemente a cultivos dependientes de polinizadores, como el algarrobo, una especie clave en el Mediterráneo por sus usos alimentarios e industriales.
Según los autores, "aunque el algarrobo no es un cultivo intensivo, su productividad depende en gran medida de la actividad de insectos polinizadores", lo que lo convierte en un caso ejemplar para estudiar cómo las políticas de conservación pueden repercutir en la producción agrícola.
La investigación se desarrolló en huertos de algarrobo en Mallorca, donde los científicos combinaron observaciones de campo, muestreo de polinizadores y análisis estadísticos para evaluar cómo variables del paisaje y del manejo agrícola afectan la abundancia y diversidad de polinizadores, así como el rendimiento de los árboles.
Los huertos fueron clasificados según su grado de conservación del paisaje circundante (porcentaje de hábitats naturales) y el tipo de manejo (convencional o extensivo). Se realizaron conteos estandarizados de insectos polinizadores y se midió el rendimiento de los árboles en términos de producción de vainas.
Los resultados son contundentes: los huertos rodeados de mayor cobertura de hábitats naturales presentaron una mayor diversidad de polinizadores, especialmente abejas silvestres. A su vez, los sistemas de manejo menos intensivos favorecieron la presencia de especies polinizadoras especializadas, lo que se tradujo en una mayor productividad de los árboles.
En palabras del equipo investigador: “La diversidad de polinizadores, especialmente de abejas silvestres, se asocia positivamente con el número de vainas producidas por árbol”. Esta relación se intensifica cuando el paisaje mantiene mosaicos de vegetación natural y los huertos son manejados de forma extensiva, sin el uso intensivo de agroquímicos.
Además, se observó que los efectos del manejo local y del paisaje no son independientes, sino que interactúan: un huerto con manejo respetuoso del entorno puede beneficiarse más de estar en un paisaje conservado, y viceversa.
Implicaciones prácticas: estrategias para una agricultura sostenible
Este estudio tiene implicancias claras para agricultores, planificadores del territorio y responsables de políticas agroambientales. Promover la conservación del paisaje y aplicar prácticas agrícolas sostenibles no solo beneficia a la biodiversidad, sino también al rendimiento de cultivos estratégicos como el algarrobo.
Recomendaciones clave incluyen:
Estos enfoques no solo ayudan a mitigar la pérdida de biodiversidad, sino que refuerzan la seguridad alimentaria y la resiliencia de los agroecosistemas frente al cambio climático.
El estudio de Gómez-Martínez, González-Estévez y Lázaro aporta evidencia valiosa sobre la sinergia entre conservación ecológica y productividad agrícola. A través del caso del algarrobo y sus polinizadores, se pone de manifiesto que conservar el paisaje y adoptar manejos sostenibles no es solo una cuestión ambiental, sino también una estrategia inteligente para garantizar una agricultura productiva y resiliente.
Si eres agricultor, investigador o responsable de políticas, considera cómo tus decisiones pueden contribuir a un modelo agrícola más sostenible, biodiverso y productivo. El futuro del campo también depende de las abejas.
Temas relacionados
BiodiversidadReferencia: Gómez-Martínez, C., González-Estévez, M. A., deCastro-Arrazola, I., Unglaub, P., & Lázaro, A. (2025). Landscape conservation and orchard management influence carob tree yield through changes in pollinator communities. PloS One, 20(2), e0307357. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0307357