En un mundo donde las ciudades enfrentan temperaturas cada vez más altas debido al cambio climático y la urbanización, la necesidad de estrategias efectivas para mitigar el calor extremo se ha vuelto crucial. Una de las soluciones más extendidas es la plantación de árboles, cuya capacidad para reducir las temperaturas urbanas ha sido ampliamente documentada. Sin embargo, hasta ahora, la eficacia de esta estrategia a nivel de ciudad ha sido tema de debate, ya que los estudios previos se han enfocado en escalas pequeñas. Un nuevo estudio presenta un enfoque innovador que analiza la eficiencia de enfriamiento (EC) a escala de ciudad completa, revelando patrones consistentes y útiles para la planificación urbana.
El concepto central de este estudio es la eficiencia de enfriamiento (EC), definida como la reducción de temperatura lograda al aumentar en un 1% la cubierta arbórea urbana (UTC). Los resultados muestran que la EC aumenta según una ley de potencia convexa conforme se amplía la escala espacial, un hallazgo que se replicó en ciudades con distintos climas y bajo diversas condiciones climáticas de verano.
La ley de potencia identifica un patrón predecible: a medida que aumenta la superficie cubierta por árboles, se incrementan los beneficios de enfriamiento. Este descubrimiento tiene implicaciones directas para los planificadores urbanos, quienes ahora pueden establecer objetivos de UTC basados en datos científicos para mitigar el calor extremo de manera efectiva.
El mecanismo detrás del efecto de enfriamiento incluye tres factores principales:
La aplicación de la ley de potencia ofrece un marco para predecir los beneficios de enfriamiento de aumentar la UTC. Por ejemplo, en Baltimore, se proyectó que un aumento del 1% en UTC podría reducir la temperatura en 0,23 °C. Para lograr una disminución de 1,5 °C, sería necesario aumentar el UTC en aproximadamente un 6,39%. Estos datos son fundamentales para diseñar políticas de mitigación del calor urbano y establecer hitos realistas.
En ciudades cálidas y secas como Sacramento, las condiciones climáticas extremas y la fragmentación del paisaje limitan la eficiencia de enfriamiento. Esto subraya la necesidad de estrategias adaptadas a contextos específicos, así como de futuras investigaciones sobre la configuración espacial de los árboles.
El estudio también aborda los retos que plantea el cambio climático. En un escenario más cálido y seco, como el que se predice para muchas ciudades, la capacidad de los árboles para enfriar el ambiente podría verse disminuida. Esto significa que los objetivos de UTC establecidos hoy podrían no ser suficientes en el futuro, requiriendo ajustes continuos en las políticas de mitigación.
La investigación sobre la eficiencia de enfriamiento basada en la ley de potencia representa un avance significativo en la comprensión de los beneficios del arbolado urbano. Este enfoque no solo valida la importancia de la plantación de árboles como una estrategia de mitigación del calor urbano, sino que también proporciona una herramienta práctica para los planificadores urbanos. En última instancia, invertir en cubierta arbórea urbana es una medida esencial para proteger la salud y la sostenibilidad de nuestras ciudades frente al desafío del calentamiento global.
Temas relacionados
ClimaReferencia: Wang, J., Zhou, W., Pickett, S. T. A., & Qian, Y. (2024). A scaling law for predicting urban trees canopy cooling efficiency. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 121(46). https://doi.org/10.1073/pnas.2401210121