Inteligencia artificial en la universidad española: uso, percepciones y retos


English
Edificio del Instituto Smithsonian
Edificio del Instituto Smithsonian
David Hou

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta presente en las aulas universitarias. El reciente informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CYD), titulado Inteligencia Artificial y Universidad: Uso y percepción de la IA en el entorno universitario (2025), ofrece una radiografía del uso, la percepción y los desafíos que plantea esta tecnología tanto para instituciones como para estudiantes en España.

La irrupción de la IA en la educación superior

En los últimos dos años, la IA generativa (IAGen) ha transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde la búsqueda de información hasta la edición de textos, las universidades están incorporando herramientas como ChatGPT o Microsoft Copilot en la docencia. Sin embargo, el informe revela una brecha: mientras la mayoría del personal docente-investigador ha recibido formación, los estudiantes aún tienen un acceso limitado a capacitación estructurada.

Cómo se llevó a cabo el estudio

La investigación se basó en dos encuestas independientes:

  • A universidades: realizada entre abril y junio de 2024, con participación de 20 instituciones (12 públicas y 8 privadas).
  • A estudiantes de grado: efectuada en febrero de 2025, con una muestra representativa de 800 alumnos de entre 18 y 33 años.

El análisis es descriptivo y no busca establecer relaciones causales, pero aporta un panorama claro del estado actual de la IA en la educación superior española.

Principales hallazgos institucionales

Casi todas las universidades usan IA en docencia, sobre todo para la consulta de información y la edición de documentos. Sin embargo, su uso en evaluaciones, tutorías personalizadas o elaboración de bibliografías es mucho menor. Entre las preocupaciones institucionales destacan el plagio, la dificultad de detección de textos generados por IA y los sesgos de la información.

En cuanto a la colaboración con el sector tecnológico, solo la mitad de las universidades ha establecido alianzas con empresas, y apenas un tercio ha recibido formación o licencias gratuitas de estas compañías.

El uso estudiantil: masivo pero desigual

El 89% de los universitarios afirma utilizar IA, y el 35% lo hace a diario. Los chatbots son la herramienta más común (81%), seguidos por los generadores de presentaciones e imágenes (47%) y las aplicaciones de análisis de datos (34%). Las principales finalidades son resolver dudas, realizar investigaciones y mejorar trabajos académicos.

Pese a este uso generalizado, solo un tercio de los estudiantes ha recibido formación específica, mientras que casi la mitad manifiesta interés en recibirla. Además, un 79% está preocupado por la seguridad y la privacidad de sus datos.

Retos y recomendaciones

El informe de la Fundación CYD plantea varias recomendaciones para cerrar la brecha entre uso y preparación:

  • Ampliar la formación en IA para los estudiantes.
  • Actualizar métodos de evaluación que reduzcan el riesgo de plagio.
  • Establecer políticas claras sobre el uso ético de la IA.
  • Fomentar alianzas estratégicas con empresas tecnológicas que garanticen seguridad y equidad.

A nivel social, la investigación advierte sobre el riesgo de aumentar la desigualdad si el acceso a herramientas y conocimientos en IA no se distribuye de forma equitativa.

Conclusión

La IA ya es parte del día a día en las universidades españolas, pero su integración plena requiere más que acceso a herramientas: implica desarrollar competencias críticas, éticas y técnicas tanto en docentes como en estudiantes. La clave será equilibrar innovación con responsabilidad, para que la IA sea una aliada del aprendizaje y no una fuente de dependencia o desigualdad.


Temas relacionados

Academia

Referencia: Fundación Conocimiento y Desarrollo. (2025). Inteligencia Artificial y Universidad: Uso y percepción de la IA en el entorno universitario. Fundación CYD. https://www.fundacioncyd.org/wp-content/uploads/2025/05/PUBLICACION-Inteligencia-Artificial-y-universidad-8MAI.pdf

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
La edad de los bosques: una variable clave en el balance global de carbono
Figure.
Reescribiendo el genoma de Escherichia coli: una nueva estrategia para combatir los nanoplásticos
Figure.
La naturaleza como motor de bienestar profundo: más allá de la felicidad inmediata