La Amazonía peruana es un ecosistema vasto y biodiverso que alberga numerosas especies de fauna silvestre, muchas de las cuales han sido tradicionalmente cazadas por las comunidades locales para su subsistencia. En este contexto, la implementación de planes de manejo de la vida silvestre ha permitido regular esta práctica para garantizar su sostenibilidad, asegurando tanto la conservación de las especies como el bienestar de las comunidades que dependen de ellas.
El plan de manejo de la Reserva Comunitaria Tamshiyacu-Tahuayo (TTCR) ha demostrado que es posible integrar la caza sostenible con la conservación de la biodiversidad. Este modelo permite la caza de especies seleccionadas, como el pecarí de collar (Pecari tajacu), el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), el venado colorado (Mazama americana), el venado gris (Mazama gouazoubira) y el paca (Cuniculus paca), bajo estrictas regulaciones que aseguran la estabilidad de sus poblaciones.
A través del monitoreo de especies mediante cámaras trampa y estudios de transectos de distancia, se ha observado un aumento en las poblaciones de pecaríes y estabilidad en las de venados y agutíes. Sin embargo, la población de pacas ha mostrado una ligera disminución, lo que indica la necesidad de un seguimiento más detallado para evitar posibles impactos negativos en su conservación.
Uno de los logros más importantes del plan de manejo es la alineación de la caza sostenible con la cultura y economía local. Las entrevistas realizadas a los cazadores de la región indican una aceptación positiva del plan, con un alto nivel de cumplimiento de las normativas establecidas. Esto demuestra que la participación activa de las comunidades en la gestión de los recursos naturales es clave para el éxito de estos modelos de conservación.
Además, el plan ha generado beneficios económicos al permitir la venta legal y certificada de carne silvestre, lo que ha duplicado su valor en el mercado. Los ingresos obtenidos por los cazadores y sus familias han mejorado su calidad de vida, y los impuestos generados han sido utilizados para proyectos comunitarios, fortaleciendo la economía local.
A pesar del éxito del modelo, existen desafíos que deben abordarse para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La disminución de la población de paca es una preocupación, ya que esta especie es altamente dependiente de la disponibilidad de frutas, recurso que ha sido afectado por las sequías recientes en la Amazonía. El monitoreo constante y la adaptación de las cuotas de caza son esenciales para evitar la sobreexplotación de esta y otras especies vulnerables.
Asimismo, el cambio climático representa una amenaza significativa. Las inundaciones extremas pueden provocar la mortalidad masiva de especies clave para la caza de subsistencia. Sin embargo, el estudio de series temporales de poblaciones ha demostrado que algunas especies pueden recuperarse rápidamente tras eventos climáticos extremos, lo que refuerza la importancia de continuar con un monitoreo detallado.
El modelo de la TTCR es un ejemplo de cómo la gestión sostenible de la caza puede convertirse en una herramienta eficaz para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo comunitario. A nivel global, existen iniciativas similares en otras regiones, como la caza de subsistencia de comunidades indígenas en Alaska, Canadá y Australia. Sin embargo, lo que hace único al plan de la Amazonía peruana es la incorporación de la venta limitada de carne silvestre con certificación de sostenibilidad.
Esta iniciativa plantea una pregunta crucial para la comunidad conservacionista internacional: ¿es posible transformar el comercio ilegal de carne silvestre en un mercado legal y regulado que beneficie tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales? Los resultados del plan de manejo de la TTCR sugieren que sí, siempre que se implementen estrategias basadas en ciencia, participación comunitaria y regulaciones estrictas.
La caza de subsistencia es una práctica milenaria en la Amazonía, y su regulación a través de planes de manejo ha demostrado ser una solución viable para equilibrar la conservación y las necesidades económicas de las comunidades locales. El caso del TTCR destaca la importancia de integrar conocimientos tradicionales con herramientas modernas de gestión para lograr un uso sostenible de los recursos naturales.
A medida que el mundo busca soluciones para frenar la pérdida de biodiversidad sin comprometer los derechos y medios de vida de las comunidades locales, modelos como este podrían servir de inspiración para futuras iniciativas de conservación con enfoque comunitario.
Temas relacionados
BiodiversidadReferencia: Mahabale, D., Bodmer, R., Pizuri, O., Uraco, P., Chota, K., Antunez, M., & Groombridge, J. (2025). Sustainability of hunting in community-based wildlife management in the Peruvian Amazon. Sustainability, 17(3), 914. https://doi.org/10.3390/su17030914