El Impacto de los micro y nanoplásticos en el cerebro humano


Cerebro
Cerebro
Anna Shvets

En los últimos años, la preocupación por la contaminación por microplásticos y nanoplásticos (MNP) ha pasado de ser un tema ambiental marginal a una cuestión de salud pública de gran relevancia. Recientes investigaciones han revelado hallazgos alarmantes que sugieren que estos diminutos contaminantes se acumulan en el cerebro humano, especialmente en pacientes con demencia, y se asocian con potenciales efectos neurotóxicos. En esta entrada de blog, exploraremos en detalle las evidencias científicas, las posibles rutas de exposición, y las estrategias basadas en la evidencia para reducir la ingesta de estas partículas nocivas.

Un reciente estudio publicado en Nature Medicine por Nihart et al. reportó que, en promedio, el cerebro humano contiene una cantidad de micro y nanoplásticos equivalente al contenido de una cucharita. Este depósito es aún mayor en cerebros de pacientes diagnosticados con demencia, con concentraciones que se elevan de tres a cinco veces más que en individuos sin este padecimiento. Los hallazgos revelaron que los MNP se acumulan particularmente en las paredes cerebrovasculares y en las células inmunes, siendo predominantes aquellos de menor tamaño (<200 nm) y compuestos, en su mayoría, por polietileno.

Estos resultados no solo plantean interrogantes sobre la integridad de la barrera hematoencefálica, sino también sobre la dirección de la relación: ¿Podría ser que la demencia facilite la entrada de estos contaminantes, o son ellos mismos los que inician un proceso inflamatorio que agrava el deterioro cognitivo? Aunque las respuestas aún están en el terreno de la investigación, la evidencia apunta a que la acumulación de MNP en el cerebro puede tener consecuencias devastadoras para la función neurológica.

El problema de los MNP no se limita al cerebro. Durante el último medio siglo, se ha observado un aumento exponencial en las concentraciones ambientales de microplásticos, con estimaciones que oscilan entre 10 y 40 millones de toneladas emitidas anualmente. Se prevé que estas cifras se dupliquen en un futuro cercano, lo que evidencia la magnitud del desafío que enfrentamos.

Los microplásticos se han detectado en prácticamente todos los rincones del planeta: desde sedimentos en las profundidades marinas hasta las cumbres de montañas. Su presencia en el aire, el agua y los alimentos indica que los humanos estamos expuestos a estos contaminantes a través de múltiples vías. A pesar de que se han realizado estudios en animales y cultivos celulares que muestran efectos adversos—como estrés oxidativo, inflamación, disfunción inmune y alteraciones en el metabolismo—todavía existe una gran incertidumbre en cuanto a los mecanismos específicos y la relación dosis-respuesta en humanos.

La evidencia preliminar sobre la neurotoxicidad de los micro y nanoplásticos es preocupante. Estudios en modelos animales han demostrado que la exposición a estas partículas puede inducir déficits en la memoria, reducir la actividad sináptica e incluso desencadenar neuroinflamación. Paralelamente, investigaciones en humanos han señalado la presencia de MNP en contextos clínicos específicos, como en pacientes con placa carotídea o aquellos con enfermedades inflamatorias intestinales, sugiriendo que estos contaminantes pueden afectar de forma sistémica múltiples órganos.

Además, el procesamiento industrial de alimentos parece ser otra fuente importante de exposición. Por ejemplo, alimentos altamente procesados, como los nuggets de pollo, han mostrado concentraciones de microplásticos considerablemente mayores en comparación con alimentos menos procesados. Estos hallazgos abren la puerta a la hipótesis de que los cambios en la dieta—además de las mejoras en los métodos de depuración—podrían tener un impacto directo en la reducción de la carga de MNP en nuestros cuerpos.

Dado que eliminar completamente la exposición a microplásticos es prácticamente imposible debido a su ubicuidad, la ciencia sugiere una serie de intervenciones prácticas para disminuir la ingesta y mejorar la eliminación de estas partículas:

  1. Cambios en la Fuente de Agua: El uso de agua del grifo en lugar de agua embotellada podría reducir significativamente la ingesta anual de microplásticos. Se estima que esta simple intervención podría disminuir la exposición de unas 90,000 a 4,000 partículas al año, lo que representa un cambio sustancial en la carga diaria.
  2. Modificación en la Preparación y Almacenamiento de Alimentos
    • Evitar el Calentamiento en Plástico: Utilizar recipientes de vidrio o acero inoxidable para cocinar y almacenar alimentos, ya que calentar en plástico, especialmente en el microondas, libera millones de partículas en cuestión de minutos. 
    • Reemplazo de Bolsitas de Té: Muchas bolsitas de té contienen microplásticos, y estudios han demostrado que liberan partículas de diversos tamaños, algunas en cantidades millonarias.
    • Optar por té a granel o bolsitas de papel puede ser una alternativa más segura. 
    • Reducción de Alimentos Altamente Procesados: La industria alimentaria, en su proceso de empaquetado, utiliza plásticos que pueden aumentar la carga de microplásticos en los productos. Una dieta más mediterránea o basada en alimentos frescos podría no solo beneficiar la salud cardiovascular y metabólica, sino también reducir la exposición a estos contaminantes.
  3. Calidad del Aire y Entornos Interiores: La inhalación de microplásticos es otra ruta de exposición significativa. La utilización de filtros de aire de alta eficiencia (HEPA) en el hogar y en ambientes cerrados puede ayudar a reducir la cantidad de partículas en suspensión, incluyendo las micro y nanoplásticas, aunque se requiere más evidencia sobre cómo esto se traduce en una menor absorción en el organismo.
  4. Potenciar Mecanismos Naturales de Depuración: Algunas investigaciones sugieren que el cuerpo humano tiene la capacidad de eliminar estos contaminantes a través del sudor, la orina y las heces. Estudios preliminares han mostrado que la inducción de la sudoración—por ejemplo, mediante saunas o ejercicio—podría favorecer la eliminación de compuestos como el BPA, presente en plásticos. Aunque estos hallazgos son alentadores, se necesita más investigación para confirmar la eficacia de estas estrategias en la reducción de la carga total de MNP.

A pesar del creciente cuerpo de evidencia, existen importantes vacíos en nuestro entendimiento de la exposición y sus consecuencias a largo plazo. Algunos de los interrogantes clave que aún deben abordarse incluyen:

  1. Mecanismos de Acumulación y Eliminación: ¿Por qué el cerebro parece acumular más MNP en comparación con otros órganos? ¿Existen mecanismos fisiológicos que permitan la depuración de estos contaminantes de manera efectiva?
  2. Relación con Enfermedades Crónicas: ¿Podría la exposición prolongada a micro y nanoplásticos aumentar la susceptibilidad a enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares o metabólicas?
  3. Establecimiento de Límites de Exposición: La estandarización de métodos para medir y rastrear la acumulación de microplásticos en tejidos humanos es esencial para establecer umbrales de exposición seguros.

Estas interrogantes subrayan la necesidad de estudios a gran escala y de colaboración entre científicos, autoridades de salud y organismos gubernamentales. La formulación de políticas públicas basadas en evidencia científica será crucial para reducir la exposición y mitigar los riesgos para la salud.

Los hallazgos actuales nos obligan a replantear nuestra relación con el plástico en la vida diaria. La acumulación de micro y nanoplásticos en el cerebro humano, especialmente en individuos con demencia, es una señal de alerta que no puede ser ignorada. A pesar de la aparente capacidad del organismo para eliminar estas partículas, la exposición continua en un ambiente cada vez más contaminado plantea serias preocupaciones de salud a largo plazo.

Reducir la ingesta de microplásticos mediante cambios en la dieta y en los hábitos de vida—como optar por agua del grifo, evitar el uso de plásticos en la cocina y minimizar el consumo de alimentos procesados—representa una estrategia lógica y accesible para todos. No obstante, la evidencia científica aún debe confirmar si estas intervenciones se traducen en una reducción efectiva de la acumulación en los tejidos humanos.

El camino hacia un futuro más seguro y saludable implica no solo ajustes individuales, sino también un compromiso colectivo por parte de la sociedad y las autoridades para regular y disminuir la contaminación plástica. Solo a través de un esfuerzo coordinado y basado en la evidencia podremos frenar el avance de este silencioso enemigo y proteger la salud de las futuras generaciones.

En resumen, la creciente evidencia sobre la presencia de micro y nanoplásticos en el cerebro humano y su relación con patologías como la demencia, nos insta a tomar medidas inmediatas. Con la implementación de cambios en nuestros hábitos diarios y el impulso de investigaciones más profundas, existe la posibilidad de reducir la exposición y, quizás, mitigar algunos de los efectos adversos asociados a estos contaminantes. La lucha contra la contaminación plástica es, sin duda, uno de los grandes desafíos de nuestra era, y cada acción cuenta en la construcción de un futuro más saludable.


Temas relacionados

Contaminación

Referencia: Fabiano, N., Luu, B., & Puder, D. (2025). Human microplastic removal: what does the evidence tell us? Brain Medicine, 1–2. https://doi.org/10.61373/bm025c.0020

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
Emociones negativas: por qué la ira pone en riesgo tu corazón
Figure.
Hallan inconsistencias en los resúmenes de estudios científicos
Figure.
Bosques húmedos y Homo sapiens: un vínculo de 150 000 años