El metabolismo humano ha sido clave para nuestra evolución, permitiendo el desarrollo de rasgos únicos como cerebros grandes, altas tasas reproductivas y una longevidad excepcional. Pero, ¿qué distingue a nuestro metabolismo del de otros primates y mamíferos? Un nuevo estudio propone una metodología para analizar las tasas metabólicas humanas y revela cómo hemos superado las limitaciones que afectan a otros animales.
Por años, ha existido controversia sobre si los primates, incluidos los humanos, tienen tasas metabólicas más bajas que otros mamíferos. Además, se discute si niveles elevados de actividad física podrían reducir las tasas metabólicas en reposo. Este estudio enfrenta estas preguntas utilizando un enfoque novedoso: comparar las tasas metabólicas observadas con las esperadas en mamíferos, corrigiendo factores como el tamaño corporal, la composición corporal, la temperatura ambiental y la relación evolutiva.
Resultados clave
Primates y tasas metabólicas:
Humanos: una excepción metabólica:
La evolución del metabolismo humano:
Los humanos también destacan por su capacidad para disipar calor durante actividades físicas en climas cálidos, gracias a la combinación de menor pelaje y un número mucho mayor de glándulas sudoríparas. Estas adaptaciones, presentes desde hace al menos 2 millones de años, permitieron la expansión del género Homo a diferentes entornos globales.
El metabolismo humano permite niveles de actividad física sostenidos que apoyan una vida larga y saludable. Sin embargo, en sociedades postindustriales, la disminución de la actividad física combinada con dietas ricas en energía conduce a desajustes evolutivos. Esto resulta en un mayor almacenamiento de grasa y un aumento del riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión y cáncer.
Los humanos son metabólicamente especiales. Nuestra capacidad para equilibrar altos niveles de gasto energético en reposo y actividad física nos ha permitido desarrollar rasgos críticos para el éxito evolutivo. Sin embargo, la actividad física moderada sigue siendo esencial para mantener nuestra salud en el mundo moderno, donde el sedentarismo es un reto creciente. Este estudio reafirma la importancia de una vida activa no solo como un legado evolutivo, sino también como una necesidad contemporánea para el bienestar humano.
Temas relacionados
HistoriaReferencia: Yegian, A. K., Heymsfield, S. B., Castillo, E. R., Müller, M. J., Redman, L. M., & Lieberman, D. E. (2024). Metabolic scaling, energy allocation tradeoffs, and the evolution of humans’ unique metabolism. Proceedings of the National Academy of Sciences 121(48). https://doi.org/10.1073/pnas.2409674121