La existencia de las múltiples tecnologías digitales que nos rodean, hace necesario integrarlas para lograr innovar asertivamente en la enseñanza científica, se debe tener en cuenta que es urgente contar con profesores que tengan competencias digitales. Esta necesidad impulsó a los investigadores de la Universidad de Murcia analizar experiencias positivas que hayan empleado tecnología avanzada para la educación científica, seleccionaron aquellas experiencias reales que hayan integrado tecnologías y que cuenten con datos de evaluación disponibles. Las clasificaron por el nivel educativo (inicial, primaria, secundaria y superior) y por el tipo de tecnología empleada (robótica, realidad extendida, plataformas/apps, videojuegos e inteligencia artificial). Se basaron en la creación de una plataforma para promover la cooperación entre docentes y padres de familia, con el fin de lograr una enseñanza activa de las disciplinas científicas en primaria. Lo que les permitió recoger evidencia para concluir que el uso de las tecnologías en el ámbito de la enseñanza de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es positivo en todos niveles del sistema educativo.
Entre las recomendaciones del estudio destacan: la necesidad de formar al profesorado en competencias digitales para una adecuada integración curricular de estas tecnologías. Promover la colaboración con las familias, pues el empleo de dispositivos electrónicos debe estar sujeto a la mediación y el control de los adultos. Fomentar una perspectiva pedagógica y ética que permita desarrollar una visión crítica y objetiva sobre la utilización que se esté haciendo de la tecnología. Y, profundizar en las aplicaciones de las tecnologías en la etapa de primaria, que parece estar algo desconectada del mundo digital.
Temas relacionados
Referencia: Arabit, J., García, P., Prendes, P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación 87(1). 173-194. https://doi.org/10.35362/rie8714591