La química atmosférica amplifica el potencial climático de la restauración forestal


English
Nubes cumulonimbus
Nubes cumulonimbus
Arian Fernandez

Restaurar los bosques del planeta es una de las estrategias más citadas para combatir el cambio climático. Sin embargo, su impacto no depende únicamente del carbono que almacenan los árboles. Un reciente estudio publicado en Communications Earth & Environment (Allen et al., 2025) revela que la química atmosférica —los procesos químicos desencadenados por compuestos emitidos por la vegetación— puede aumentar de manera significativa la capacidad de los bosques para enfriar el planeta.

Este hallazgo abre nuevas perspectivas para el diseño de políticas de reforestación y plantea la necesidad de considerar procesos invisibles, pero determinantes, en la atmósfera.

Más allá del carbono: el papel oculto de los bosques

Plantar árboles no solo captura dióxido de carbono en su biomasa y suelos. También cambia la reflectividad del suelo (albedo), regula la evaporación y emite compuestos orgánicos volátiles biogénicos (BVOCs). Estos “perfumes químicos” interactúan con la atmósfera, modificando la radiación solar y la formación de gases y partículas.

Según Allen y colaboradores (2025), los análisis climáticos tradicionales han subestimado este factor. Si se omite la química atmosférica, los modelos pueden incluso concluir que restaurar bosques en latitudes altas provoca un calentamiento neto, debido al oscurecimiento de la superficie. Sin embargo, al integrar los procesos químicos, la balanza cambia a favor del enfriamiento global.

Cómo se probó: simulaciones avanzadas

Los investigadores emplearon modelos climáticos acoplados con módulos detallados de química atmosférica. Compararon dos escenarios globales: uno con química atmosférica simplificada y otro con procesos completos, que incluyen la transformación de BVOCs, la formación de ozono troposférico y aerosoles secundarios.

Los escenarios simularon restauraciones a gran escala, cercanas a condiciones preindustriales, y analizaron cambios en la temperatura global, radiación y composición química del aire.

Los resultados mostraron que, cuando se incluyen los procesos atmosféricos, la restauración forestal logra un enfriamiento adicional, estimado en décimas de grado Celsius. Esta magnitud, aunque no sustituye la reducción de emisiones fósiles, representa una contribución relevante a los esfuerzos de mitigación.

Hallazgos clave: los árboles enfrían el aire desde adentro

El aporte principal del estudio es que la química atmosférica potencia los beneficios climáticos de la reforestación.

  1. Aerosoles secundarios: Los BVOCs reaccionan con oxidantes en la atmósfera y generan partículas que dispersan la radiación solar, actuando como un “parasol natural”.
  2. Reducción de ozono troposférico: Este gas es un potente contaminante y contribuyente al efecto invernadero. Su disminución gracias a las reacciones químicas supone un beneficio doble: menos calentamiento y mejor calidad del aire.
  3. Balance regional diferenciado: En latitudes altas, la pérdida de albedo puede contrarrestar beneficios, pero en regiones tropicales los efectos químicos y el secuestro de carbono se refuerzan mutuamente.

En conjunto, estos procesos generan un efecto de enfriamiento neto superior al que consideraríamos únicamente con carbono y albedo.

Relevancia para las políticas climáticas

Este avance científico tiene implicaciones directas para los programas de restauración forestal:

  • Políticas públicas más precisas: Los esquemas de créditos de carbono y planes de restauración deben incluir la química atmosférica en sus evaluaciones de beneficios.
  • Diversidad sobre monocultivos: La elección de especies es crucial, pues determina el tipo y la cantidad de BVOCs emitidos. Restaurar con diversidad funcional y especies nativas maximiza co-beneficios ecológicos y sociales.
  • Amazonía y regiones tropicales: En áreas como la Amazonía, la restauración puede ofrecer un efecto doblemente positivo: captura de carbono y enfriamiento adicional por procesos atmosféricos.

Una visión más compleja, un potencial mayor

El estudio de Allen et al. (2025) confirma que la restauración forestal no es una solución mágica ni debe reemplazar la descarbonización global. Sin embargo, al considerar los procesos invisibles de la atmósfera, su potencial de mitigación se revela mayor de lo pensado.

Para que las políticas climáticas sean efectivas, es esencial integrar estas dinámicas químicas y diseñar programas de restauración que prioricen la biodiversidad y los co-beneficios ecosistémicos.

La restauración de bosques no puede limitarse a plantar árboles indiscriminadamente. Debe basarse en ciencia sólida, incluir la química atmosférica en sus evaluaciones y respetar la integridad ecológica de los ecosistemas.


Temas relacionados

Clima

Referencia: Allen, R. J., Lee, Y. C., & Thomas, A. (2025). Atmospheric chemistry enhances the climate mitigation potential of tree restoration. Communications Earth & Environment. https://doi.org/10.1038/s43247-025-02343-9

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
La edad de los bosques: una variable clave en el balance global de carbono
Figure.
Reescribiendo el genoma de Escherichia coli: una nueva estrategia para combatir los nanoplásticos
Figure.
La naturaleza como motor de bienestar profundo: más allá de la felicidad inmediata