Restauración ecológica: ¿la clave para un desarrollo económico rural sostenible?


Rural development in Georgia
Rural development in Georgia
Gia Abdaladze

La agricultura intensiva, pilar fundamental de la producción de alimentos a nivel global, ha generado impactos ambientales significativos, destacándose la alarmante pérdida de biodiversidad. En respuesta a esta problemática, la restauración ecológica de tierras agrícolas emerge como una solución prometedora para mitigar estos efectos y fomentar la sostenibilidad. Si bien los beneficios de la restauración para la biodiversidad están ampliamente documentados, la evidencia sobre sus repercusiones en el desarrollo económico y el empleo ha sido, hasta ahora, limitada. Sin embargo, un estudio reciente desafía esta brecha de conocimiento, sugiriendo que la restauración podría, de hecho, impulsar las perspectivas económicas al mejorar la provisión de servicios ecosistémicos (SE) cruciales para diversas actividades económicas.

El estudio, titulado "Ecological restoration of agricultural land can improve its contribution to economic development" y publicado en la revista PLOS ONE en 2021 (DOI: 10.1371/journal.pone.0247850), fue liderado por Adrian C. Newton y James M. Bullock, ambos afiliados al Centre for Ecology & Hydrology en Wallingford, Oxfordshire, Reino Unido, con la colaboración de múltiples investigadores. Este trabajo se distingue por ser un estudio de modelización innovador que utiliza los modelos InVEST (Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs) y Input-Output (I-O) para evaluar el impacto de diferentes escenarios de uso del suelo en el condado de Dorset, Inglaterra.

Para abordar la cuestión de cómo la restauración ecológica afectaría la economía, los investigadores definieron cinco escenarios de uso del suelo a 35 años, partiendo de la situación actual de 2015 en Dorset:

Expansión Agrícola (AE1 y AE2): Escenarios que contemplan la conversión de pastizales seminaturales a pastizales mejorados (AE1) y una conversión adicional de bosques de hoja ancha a tierras de cultivo (AE2), representando una intensificación de la agricultura.

Restauración Ecológica (ER1 y ER2): Estos escenarios exploran la conversión de tierras de cultivo intensivo y pastizales mejorados a hábitats seminaturales, como bosques, brezales y pastizales calcáreos (ER1), y una conversión adicional de tierras de cultivo a hábitats seminaturales (ER2), lo que simula una restauración más ambiciosa.

Para cada uno de estos escenarios, se estimó la provisión de múltiples servicios ecosistémicos utilizando los modelos espacialmente explícitos del software InVEST. Entre los SE evaluados se incluyeron la producción agrícola, el secuestro de carbono, la polinización, la calidad del agua, la prevención de la erosión y la recreación. Estos modelos permitieron cuantificar cómo los cambios en el uso del suelo impactarían la capacidad del ecosistema para proporcionar estos servicios vitales.

La evaluación del impacto económico fue un punto crucial de la investigación. Para ello, se empleó un modelo económico Input-Output (I-O) específico para Dorset. La innovación de este estudio radica en que este modelo I-O fue ajustado para incorporar la dependencia de los diferentes sectores económicos de los flujos de servicios ecosistémicos. En otras palabras, los investigadores no solo consideraron la producción agrícola directa, sino también cómo sectores como el turismo, la recreación o la gestión del agua dependen de la calidad del agua, la belleza paisajística o la salud de los ecosistemas. Los valores de dependencia de cada sector económico respecto a cada SE fueron determinados empíricamente. Al comparar los resultados del modelo I-O ajustado por SE entre los distintos escenarios, se pudo cuantificar el impacto de los cambios de uso del suelo en indicadores económicos clave como el Valor Añadido Bruto (VAB) y el empleo total del condado.

Los resultados de la modelización arrojan una luz significativa sobre la relación entre el uso del suelo, los servicios ecosistémicos y el desarrollo económico. Utilizando un modelo I-O estándar, es decir, sin ajustar por la dependencia de los SE, tanto los escenarios de expansión agrícola como los de restauración ecológica mostraron un impacto económico muy leve sobre el Valor Añadido Bruto (VAB) de Dorset (inferior al 0.3%). En este análisis simplificado, la expansión agrícola presentaba un ligero impacto positivo y la restauración un ligero impacto negativo, reflejando principalmente los cambios directos en la producción agrícola. Esto sugiere que, a primera vista, la producción agrícola es el factor dominante en la economía rural.

Sin embargo, el panorama cambió drásticamente al incorporar el modelo I-O ajustado por la dependencia de los servicios ecosistémicos. En este caso, los escenarios de restauración ecológica (ER1 y ER2) arrojaron resultados sorprendentes: aumentos significativos del VAB (hasta un +5.4% en ER2) y del empleo (hasta un +6.7% en ER2) en comparación con la situación actual. Por el contrario, los escenarios de expansión agrícola (AE1 y AE2) provocaron reducciones sustanciales del VAB (hasta un -4.5% en AE2) y del empleo (hasta un -5.6% en AE2).

Esta inversión de resultados es crucial y se debe a que la restauración, aunque conlleva una reducción en la producción agrícola directa, incrementa significativamente la provisión de otros servicios ecosistémicos. Estos incluyen el secuestro de carbono, la mejora de la calidad del agua, el fomento de la recreación y el aumento de la biodiversidad, entre otros. Estos servicios benefician a una gama mucho más amplia de sectores económicos del condado, trascendiendo la agricultura. Por otro lado, la expansión agrícola, al degradar estos servicios ecosistémicos vitales, termina afectando negativamente a los sectores económicos que dependen de ellos. Los análisis de fragmentación del hábitat también respaldaron estos hallazgos, mostrando mejoras en la conectividad y el tamaño de los parches de hábitat en los escenarios de restauración, lo que es consistente con el aumento de los SE relacionados con la biodiversidad.

La principal relevancia práctica de este estudio radica en su capacidad para desafiar la visión convencional de que la expansión agrícola es intrínsecamente beneficiosa para la economía rural. Este trabajo demuestra de forma cuantitativa que la contribución económica de las tierras rurales va mucho más allá de la producción agrícola directa. Ignorar el valor de los servicios ecosistémicos en la planificación económica puede conducir a decisiones subóptimas o incluso perjudiciales a largo plazo.

Los resultados sugieren de manera contundente que la restauración ecológica a escala de paisaje no es solo una estrategia de conservación ambiental, sino también una inversión potencial en el capital natural que puede generar beneficios económicos netos. Esto se traduce en un mayor Valor Añadido Bruto (VAB) y un incremento del empleo al mejorar los servicios ecosistémicos que sustentan a múltiples sectores, como el turismo, la recreación y la gestión del agua.

Este estudio proporciona un argumento económico sólido para incorporar la restauración y el "rewilding" (reasilvestramiento) en las políticas de uso del suelo y desarrollo rural. Es especialmente relevante en contextos donde la agricultura intensiva ha degradado los ecosistemas, como en muchas partes de Europa y otras regiones desarrolladas. La valoración del capital natural no es un concepto abstracto, sino una herramienta concreta que puede (y debe) informar las decisiones sobre el futuro de los paisajes agrícolas, promoviendo un desarrollo rural verdaderamente sostenible.

Este estudio innovador nos invita a repensar la relación entre la actividad agrícola, la conservación y la economía. La restauración ecológica, lejos de ser un lujo ambiental, se perfila como una estrategia fundamental para construir economías rurales más resilientes y prósperas. Integrar la valoración de los servicios ecosistémicos en la toma de decisiones es crucial para liberar el potencial económico latente en nuestros paisajes rurales.

¿Estamos listos para invertir en nuestro capital natural y cosechar los beneficios económicos que la restauración ecológica puede ofrecer? El futuro de nuestras comunidades rurales podría depender de ello.


Temas relacionados

Biodiversidad

Referencia: Newton, A. C., Evans, P. M., Watson, S. C. L., Ridding, L. E., Brand, S., McCracken, M., Gosal, A. S., & Bullock, J. M. (2021). Ecological restoration of agricultural land can improve its contribution to economic development. PloS One, 16(3), e0247850. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0247850

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
Las áreas protegidas mundiales en crisis
Figure.
Los espacios verdes reducen el dolor según la neurociencia
Figure.
Restauración ecológica: ¿la clave para un desarrollo económico rural sostenible?