Salud: la métrica olvidada para elevar la ambición climática


Lluvias extremas
Lluvias extremas
Jesús Adrián Saavedra

Redacción HC
01/10/2025

La lucha contra el cambio climático no solo busca reducir emisiones, sino también proteger la vida humana. Sin embargo, la salud sigue siendo un elemento subestimado en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), los compromisos que cada país presenta en el marco del Acuerdo de París. Un artículo publicado en PLOS Climate (Cresto Aleina & Beagley, 2025) sostiene que la salud debe dejar de considerarse un simple “co-beneficio” para convertirse en un indicador central de la acción climática.

La salud como motor de la ambición climática

Las NDCs actuales rara vez incorporan métricas de salud de forma explícita. Para los autores, integrar objetivos sanitarios en los planes climáticos nacionales podría fortalecer el respaldo político y social. La población percibe con mayor claridad los beneficios de medidas que protegen la salud —como la reducción de la contaminación del aire o la prevención de muertes por olas de calor— que las metas puramente técnicas de reducción de emisiones.

Además de reforzar la justificación ética, la inclusión de indicadores sanitarios permitiría priorizar inversiones costo-efectivas en prevención y adaptar mejor las políticas a las necesidades de las comunidades. La salud se convierte así en un argumento tangible para acelerar la descarbonización.

Evidencia y casos de estudio: Reino Unido y Kenia

El análisis de Cresto Aleina y Beagley revisa informes del IPCC, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Lancet Countdown, así como ejemplos de buenas prácticas.

  • Reino Unido: su NDC para 2035 fija una reducción del 81 % de las emisiones respecto a 1990. Aunque reconoce co-beneficios sanitarios, no establece métricas de salud ni presupuestos específicos para la adaptación sanitaria.
  • Kenia: su plan climático coloca la salud en el centro de la acción climática. Incluye medidas como la vigilancia de enfermedades, mejoras en agua y saneamiento, y programas de salud materno-infantil. Este enfoque de “todo el gobierno” demuestra que es posible integrar la salud de manera transversal, aunque depende de financiamiento internacional para su implementación.

Estos ejemplos evidencian que el reto no es solo técnico, sino político y financiero: para que la salud gane peso en las NDCs, es clave alinear presupuestos nacionales y fondos internacionales.

Recomendaciones para una acción climática con enfoque sanitario

Los autores proponen un conjunto de medidas prácticas:

  • Objetivos sanitarios medibles: por ejemplo, reducir las muertes atribuibles a olas de calor o mejorar indicadores de calidad del aire.
  • Participación del sector salud: incluir a los ministerios de salud en la formulación, seguimiento y evaluación de las NDCs.
  • Financiamiento alineado: orientar los fondos climáticos multilaterales hacia intervenciones de salud sensibles al clima.
  • Sistemas de monitoreo y reporte (MRV): establecer indicadores claros para evaluar los beneficios en salud.

Integrar estos elementos permitiría cuantificar beneficios inmediatos, como la reducción de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, lo que a su vez fortalecería el apoyo público para metas más ambiciosas de mitigación.

Implicaciones para América Latina

Para los países latinoamericanos, donde aumentan las olas de calor, los brotes de dengue y la inseguridad alimentaria, incluir la salud en las NDCs es una estrategia de supervivencia. Incorporar métricas como la reducción de hospitalizaciones por contaminación o la prevención de enfermedades transmitidas por vectores puede movilizar apoyo ciudadano y facilitar el acceso a financiamiento internacional para la adaptación sanitaria.

Además, al presentar resultados concretos —por ejemplo, muertes evitadas o mejoras en la calidad del aire— los gobiernos pueden mostrar beneficios tangibles de la acción climática, reforzando la legitimidad de sus políticas.

Conclusión: un imperativo ético y pragmático

La salud no es solo un co-beneficio de la acción climática: es un indicador clave de su éxito. Medir y priorizar la salud en las NDCs no solo salvará vidas, sino que también aumentará la aceptación social de las políticas de descarbonización y adaptación. Como concluyen Cresto Aleina y Beagley (2025), incluir métricas de salud es una estrategia pragmática para elevar la ambición climática y proteger a las generaciones presentes y futuras.


Temas relacionados

Salud

Referencia: Cresto Aleina, F., & Beagley, J. (2025). Health: The missing metric in climate ambition: The case for health-inclusive NDCs – ambitious climate action to save lives. PLOS Climate. https://doi.org/10.1371/journal.pclm.0000694

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
El valor del conocimiento indígena y local en la resiliencia agrícola: lecciones desde Chiloé
Figure.
Evaluación del ciclo de vida: una herramienta clave para planificar sistemas alimentarios sostenibles a nivel local
Figure.
Reducir insumos químicos en la agricultura: por qué se necesita un cambio sistémico