Deforestación y cambio climático en la cuenca del Amazonas


Amazon Basin, Peru
Amazon Basin, Peru
Crystal Luxmore

La Amazonía, conocida como uno de los pulmones del planeta y hogar de una biodiversidad sin igual, enfrenta una amenaza silenciosa pero profunda: la combinación de la deforestación y el cambio climático está alterando su ciclo hidrológico. Un estudio reciente basado en simulaciones con el modelo SWAT (Herramienta de Evaluación de Suelos y Aguas) revela que estas transformaciones podrían tener efectos devastadores no solo en la región, sino también en el abastecimiento mundial de agua dulce.

El río Jari, ubicado en la Amazonia brasileña, se ha convertido en un laboratorio natural para analizar estos impactos. Los resultados del estudio indican que bajo escenarios futuros de deforestación y calentamiento global, podría haber un aumento significativo en la escorrentía superficial, cambios en la recarga de aguas subterráneas y una mayor variabilidad en los caudales, lo que implica riesgos de inundaciones extremas y sequías prolongadas.

La cuenca amazónica es el sistema fluvial más grande del mundo, drenando aproximadamente 6 millones de kilómetros cuadrados y aportando entre el 15 y el 20% del agua dulce que llega a los océanos. Esta inmensa región alberga una flora y fauna única, actúa como sumidero de carbono y juega un papel crucial en el reciclaje de precipitaciones y el transporte de humedad a nivel regional y global.

Sin embargo, la expansión agrícola, especialmente la ganadería, ha llevado a una acelerada deforestación en zonas estratégicas. El arco de deforestación avanza imparable, y con ello, se ponen en riesgo funciones ecológicas esenciales. “Los bosques amazónicos dependen de los niveles freáticos poco profundos y funcionan como componentes críticos del ciclo hídrico regional”, señala el estudio base.

Cuando los bosques tropicales son reemplazados por pastizales o cultivos, se interrumpen procesos naturales como la evapotranspiración y la infiltración. Esto tiene consecuencias directas:

  • Reducción de la capacidad de infiltración: Los suelos forestales tienen alta porosidad y estructura orgánica que facilita la entrada de agua. Al convertirse en tierras agrícolas, esta capacidad disminuye.
  • Aumento de la escorrentía superficial: Con menos infiltración, más agua fluye sobre la superficie, lo que puede provocar erosión y contaminación de cuerpos de agua por sedimentos y químicos agrícolas.
  • Cambios en el caudal: Se incrementa el riesgo de crecidas súbitas en temporadas de lluvias y reducciones dramáticas en épocas secas, poniendo en peligro comunidades locales y ecosistemas acuáticos.

“La deforestación y el cambio climático podrían aumentar la escorrentía superficial en 18 mm, mientras que la recarga de aguas subterráneas podría variar entre disminuciones de −20 mm y aumentos de 120 mm”, advierte el informe.

Según datos del IPCC AR6 WGI, la Amazonía enfrenta un futuro más seco, con mayor frecuencia de sequías e incendios forestales. Además, los modelos CMIP5 y CMIP6 proyectan un aumento en eventos hidrológicos extremos, como tormentas intensas e inundaciones repentinas.

Estas condiciones interactúan con los cambios en el uso del suelo, generando efectos sinérgicos que exacerban los desequilibrios hídricos. Por ejemplo, las lluvias más intensas y concentradas en menos tiempo encuentran paisajes menos capaces de absorberlas, lo que potencia la escorrentía y reduce la disponibilidad de agua en períodos secos.

“Las variaciones climáticas y los cambios en la cobertura del suelo afectan significativamente los recursos de agua azul de la JRW [Jari River Watershed]”, concluyen los autores del estudio.

La Amazonía alberga una megadiversidad biológica que depende de la estabilidad de los ciclos hídricos. Especies acuáticas, vegetación ribereña y animales migratorios están vinculados a patrones específicos de inundación, descarga y temperatura del agua. Cuando estos patrones cambian, muchas especies pierden su hábitat o se ven obligadas a migrar.

Además, las comunidades indígenas y rurales que dependen del río para su subsistencia enfrentan mayores riesgos de escasez de agua, contaminación y pérdida de cultivos. “Los cambios en los recursos hídricos impactan directamente a las comunidades indígenas, las áreas de conservación y la producción hidroeléctrica”, destaca el análisis.

Frente a este panorama, se hace urgente adoptar estrategias integrales de gestión de cuencas. Estas deben incluir:

  • Políticas públicas que regulen el uso del suelo y promuevan la restauración ecológica.
  • Monitoreo hidrológico con redes actualizadas y acceso a datos precisos.
  • Participación comunitaria, integrando el conocimiento ancestral con técnicas modernas de manejo de recursos.
  • Innovación tecnológica, como el uso de modelos predictivos como SWAT para evaluar escenarios futuros y diseñar planes de adaptación.

“Es fundamental reconocer las limitaciones de nuestro enfoque para los escenarios futuros de clima y deforestación”, señalan los investigadores. Por eso, recomiendan estudios posteriores que incorporen múltiples modelos climáticos y escenarios de reforestación.

La Amazonía está en un punto de inflexión. La presión combinada de la deforestación y el cambio climático no solo pone en riesgo a uno de los ecosistemas más importantes del planeta, sino también al equilibrio hídrico global. Sin una acción concertada, los efectos serán irreversibles: desde la pérdida de biodiversidad hasta crisis de abastecimiento de agua.

Este estudio nos ofrece una valiosa herramienta de diagnóstico y alerta temprana. Ahora corresponde a gobiernos, empresas y sociedad civil actuar con responsabilidad y visión de largo plazo.


Temas relacionados

Clima

Referencia: Rufino, P. R., Gücker, B., Volk, M., Strauch, M., Cardozo, F. da S., Boëchat, I. G., Faramarzi, M., & Pereira, G. (2025). Modeling the nexus of climate change and deforestation: Implications for the blue water resources of the Jari river, Amazonia. Water, 17(5), 660. https://doi.org/10.3390/w17050660

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
Las áreas protegidas mundiales en crisis
Figure.
Los espacios verdes reducen el dolor según la neurociencia
Figure.
Restauración ecológica: ¿la clave para un desarrollo económico rural sostenible?