La inteligencia artificial (IA) generativa está transformando rápidamente la educación superior. Sin embargo, gran parte del debate ha dependido de encuestas y experimentos controlados, dejando de lado la observación directa de cómo los estudiantes integran estas herramientas en su día a día académico. En su Anthropic Education Report, la compañía analiza por primera vez, a gran escala, conversaciones reales entre estudiantes universitarios y su asistente Claude, ofreciendo una mirada cuantitativa y cualitativa a patrones de uso, áreas de aplicación y retos para las universidades.
Anthropic procesó aproximadamente un millón de conversaciones anónimas de usuarios con direcciones de correo universitarias. Tras filtrar por relevancia académica, el conjunto final quedó en 574,740 interacciones, clasificadas con su herramienta interna Clio. Este sistema identifica temáticas y estilos de interacción minimizando riesgos de privacidad. Los análisis se centraron en:
Tareas más comunes:
Estos datos confirman que Claude se utiliza mucho más allá de simples consultas: los estudiantes lo integran en procesos creativos y de razonamiento aplicado.
Distribución por disciplinas: La Ciencia de la Computación lidera con 38.6 % de las conversaciones, pese a representar solo 5.4 % de los títulos universitarios en EE. UU. También hay sobreuso en Ciencias Naturales y Matemáticas. Por el contrario, áreas como Negocios, Salud y Humanidades están menos representadas.
Estilos de interacción: Aproximadamente el 47 % de los intercambios son directos, es decir, el estudiante recibe la solución sin mucha co-creación. Aunque esto es útil en contextos como la preparación de guías de estudio, también plantea riesgos de dependencia y pérdida de habilidades. En cambio, el resto de las interacciones se dividen entre estilos colaborativos y creativos.
Funciones cognitivas: Sorprendentemente, el uso de Claude se concentra en los niveles superiores de la Taxonomía de Bloom: Crear (39.8 %) y Analizar (30.2 %). Los niveles básicos, como Comprender y Recordar, tienen menos peso, lo que podría debilitar las bases del aprendizaje si no se acompaña con estrategias pedagógicas adecuadas.
Los hallazgos sugieren la necesidad de políticas que equilibren innovación y ética académica. Entre las recomendaciones derivadas del informe destacan:
El sesgo hacia STEM indica que la introducción de la IA podría comenzar en carreras técnicas, pero con estrategias específicas para integrar su uso crítico en Humanidades, Salud y Negocios.
Este estudio refuerza la idea de que la IA ya actúa como “copiloto cognitivo” en tareas académicas complejas. Sin embargo, también muestra que su uso desigual entre disciplinas y estilos de interacción requiere un enfoque más estratégico. Las universidades latinoamericanas, con sus realidades de acceso desigual a tecnología, pueden aprender de estas experiencias para diseñar políticas inclusivas y seguras.
Temas relacionados
AcademiaReferencia: Anthropic. (2025). Anthropic Education Report: How University Students Use Claude. Anthropic. https://www.anthropic.com/news/anthropic-education-report-how-university-students-use-claude