La revolución silenciosa de la IA generativa en la educación superior


Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Freepik

En un mundo donde las herramientas de inteligencia artificial (IA) se integran cada vez más en nuestra vida cotidiana, el ámbito educativo no es la excepción. Durante el otoño de 2023, se realizó un estudio pionero en una gran universidad pública de Estados Unidos que arrojó luz sobre las percepciones y actitudes tanto de estudiantes como de profesores ante la irrupción de la IA generativa, herramientas que van desde ChatGPT hasta otras tecnologías emergentes. ¿Qué nos dicen estos hallazgos sobre el futuro de la educación? Acompáñenos en este recorrido periodístico a través de los datos, opiniones y recomendaciones que podrían marcar un antes y un después en las políticas académicas.

El estudio encuestó a 982 estudiantes y 76 profesores, explorando aspectos clave como la facilidad de uso, preocupaciones éticas, impacto en el aprendizaje y diferencias por género, disciplina y rol académico. A primera vista, se evidencia que, a pesar de las diferencias en la experiencia y el contexto, tanto estudiantes como docentes comparten una actitud mayormente positiva hacia la IA generativa. Sin embargo, hay matices importantes:

  1. Facilidad de uso y motivación: Los estudiantes mostraron sentirse más cómodos explorando nuevas tecnologías y encontraron más disfrutable el uso de la IA en comparación con sus profesores.
  2. Uso real en el aula: Aunque ambos grupos informaron tasas similares de uso para fines académicos, la frecuencia con la que se emplean estas herramientas sigue siendo baja.
  3. Diferencias entre disciplinas y géneros: Un hallazgo notable fue la divergencia en actitudes entre los estudiantes de carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) y aquellos de campos no STEM, especialmente entre hombres en disciplinas técnicas y mujeres en áreas no técnicas.

Estos datos subrayan la complejidad de integrar una tecnología disruptiva en contextos tan diversos como la educación superior, donde cada grupo experimenta la innovación desde una perspectiva única.

Uno de los puntos más candentes del estudio es el debate ético en torno al uso de la IA generativa. Tanto estudiantes como profesores reconocen el potencial de estas herramientas para mejorar el rendimiento académico, pero también expresan inquietud por su posible impacto negativo en competencias esenciales como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

  1. Preocupaciones éticas: Aunque hay consenso en que el uso de la IA generativa puede facilitar la deshonestidad académica, la mayoría considera que su empleo en el aula es ético y no debería ser prohibido. Curiosamente, la preocupación por el riesgo de “inapropiación” de la tecnología es mayor entre los estudiantes, lo que podría estar relacionado con la fragilidad de su identidad académica en un entorno de cambios vertiginosos.
  2. La paradoja del progreso: A pesar de reconocer los beneficios, la baja frecuencia de uso sugiere una resistencia natural a la incorporación de nuevas tecnologías, un fenómeno que se ha observado históricamente en múltiples campos. Este es un indicativo de que, aunque la innovación está a la orden del día, su integración práctica en la rutina académica aún enfrenta barreras.

El estudio no solo diagnostica la situación actual, sino que también ofrece una hoja de ruta para las instituciones educativas. Ante la inminente integración de la IA generativa, se plantea un momento decisivo para que las universidades definan estrategias claras y coherentes. Algunas de las recomendaciones más destacadas incluyen:

Desarrollo de políticas claras y adaptables: Las directrices deben ser flexibles, basadas en principios sólidos y alineadas con los valores institucionales. Se sugiere la formación de grupos de trabajo multidisciplinarios que incluyan a profesores, administradores y estudiantes de diversas especialidades y géneros para elaborar políticas inclusivas y pertinentes.

Capacitación y alfabetización en IA: Tanto docentes como estudiantes requieren formación específica para utilizar estas herramientas de manera efectiva y ética. La incorporación de talleres, cursos y recursos en línea sobre IA generativa se presenta como una necesidad urgente en un entorno en constante evolución.

Diseño de prácticas pedagógicas innovadoras: Las universidades deben fomentar el uso de la IA en la creación de evaluaciones y tareas que pongan a prueba habilidades de orden superior, tales como el análisis crítico y la creatividad, en lugar de centrarse únicamente en la memorización de contenidos.

El estudio destaca que, a pesar de su potencial transformador, la adopción de la IA generativa en la educación superior se encuentra en una fase incipiente. La resistencia inicial, evidenciada por el uso poco frecuente y las preocupaciones éticas, es parte de un proceso natural en la incorporación de tecnologías disruptivas. No obstante, los estudiantes de disciplinas STEM muestran una mayor disposición a experimentar y adoptar estas herramientas, lo que sugiere que la integración podría avanzar de forma diferenciada según el contexto disciplinario.

Las diferencias observadas entre grupos—tanto en función del campo de estudio como del género—señalan la importancia de abordar la diversidad en las estrategias de implementación. Es fundamental que las universidades no adopten un enfoque homogéneo, sino que reconozcan y se adapten a las necesidades y realidades de sus variadas comunidades académicas.

El estudio realizado en la universidad del sureste de Estados Unidos nos ofrece una visión matizada y reveladora del estado actual de la IA generativa en el ámbito educativo. Los hallazgos evidencian tanto el entusiasmo como las reservas que acompañan la introducción de estas tecnologías, resaltando la necesidad de políticas claras, formación continua y prácticas pedagógicas innovadoras.

A medida que la IA generativa se consolida como una herramienta cada vez más presente en nuestra sociedad, las instituciones educativas se encuentran en una encrucijada: decidir si restringir o facilitar su integración en el aula. Lo cierto es que, para aprovechar todo el potencial de la IA, será esencial un enfoque equilibrado que fomente el pensamiento crítico, garantice la ética académica y prepare a los estudiantes para enfrentar los retos de un futuro cada vez más impulsado por la inteligencia artificial.

En definitiva, este estudio no solo refleja el pulso actual de la educación superior ante la revolución tecnológica, sino que también sienta las bases para debates y decisiones que definirán el camino de la enseñanza en los próximos años. La IA generativa ha llegado para quedarse, y su integración exitosa dependerá, en gran medida, de la capacidad de las universidades para adaptarse y evolucionar junto con ella.


Temas relacionados

Academia Tecnología

Referencia: Kim, J., Klopfer, M., Grohs, J. R., Eldardiry, H., Weichert, J., Cox, L. A., II, & Pike, D. (2025). Examining faculty and student perceptions of generative AI in university courses. Innovative Higher Education. https://doi.org/10.1007/s10755-024-09774-w

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
Cada taza de té podría contener millones de microplásticos
Figure.
Las IAs y sus valores emergentes: un reto para el futuro
Figure.
El proteasoma: inmunidad innata y antibióticos naturales