193 países definen la ciencia abierta


Ciencia abierta
Ciencia abierta
Freepick

En el mes de noviembre del año 2021, durante la 41ª Conferencia General de la UNESCO, se cerró el proceso de elaboración del proyecto de Recomendación Sobre Ciencia Abierta, que inicio el año 2019, año en el que se formuló el Proyecto de Recomendación sobre Ciencia Abierta.  Basándose en la "Estrategia Sobre la Contribución de la UNESCO a la Promoción del Libre Acceso a la Información y la Investigación Científica" del año 2011, y en la "Recomendación Sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos" del año 2017. Esta recomendación se aprobó de forma unánime por los 193 países miembros.

Al respecto, la UNESCO a través de su revista "El Correo", menciona que con el fin de combatir la pandemia del COVID-19 las grandes editoriales como Elsevier, Springer o Nature, entre otras, permitieron que los investigadores accedieran a miles de artículos científicos para acelerar el proceso de búsqueda de una vacuna contra el COVID-19. Igualmente, los investigadores compartieron datos y metadatos, lo que permitió los avances que hoy conocemos. En la publicación se manifiesta que, debido a la pandemia, cayeron temporalmente las barreras impuestas por la apropiación del conocimiento de las grandes editoriales, la cuales cobran elevadas sumas para acceder a las investigaciones y obstaculizan la difusión de la información científica. Lo que ha puesto nuevamente en debate la importancia de la “Ciencia Abierta” como un mecanismo que permite a los países y personas más desfavorecidas acceder al conocimiento.

En dicha publicación, se sostiene que desde hace décadas Karl Popper y Robert K. Merton denunciaron los monopolios que se apropian del conocimiento generado por instituciones, investigadores con financiamiento público. Conscientes de esta realidad, 193 países promovieron el proyecto de recomendación del año 2019 y durante la 41ª Conferencia General de la UNESCO del año 2021, decidieron adoptar la mencionada Recomendación Sobre Ciencia Abierta, en la que se declara que el conocimiento científico abierto, se refiere al acceso libre a las publicaciones científicas los datos de investigación, los metadatos, los recursos educativos abiertos, el código fuente del software y el hardware que están disponibles para el dominio público, con derechos de autor o con una licencia libre que permite el acceso, reutilización, adaptación y distribución bajo condiciones específicas, proporcionadas a todos los actores, de forma inmediata o lo antes posible, independientemente de su ubicación, nacionalidad, raza, edad, sexo, ingresos, circunstancias socioeconómicas, etapa profesional, disciplina, lengua, religión, discapacidad, origen étnico, estatus migratorio o cualquier otro motivo, de forma gratuita. También se refiere a la posibilidad de abrir metodologías de investigación y procesos de evaluación. A continuación, reproducimos los ocho puntos de la definición de “Ciencia Abierta” que forma parte de la recomendación emitida por la UNESCO.

Publicaciones científicas: que incluyen, entre otros, artículos de revistas, libros, informes de investigación y ponencias de conferencias. Las cuales pueden ser difundidas por los editores en plataformas de publicación en línea de acceso abierto o depositadas en repositorios abiertos en línea tras su publicación, apoyados y mantenidos por una institución académica, una sociedad académica, agencia gubernamental u otra organización sin ánimo de lucro bien establecida y dedicada al bien común que permita el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad, la preservación y el archivo digital a largo plazo. Productos científicos relacionados con las publicaciones (por ejemplo, resultados originales de investigación científica, datos de investigación, software, código fuente, materiales, flujos de trabajo y protocolos, representaciones digitales de materiales pictóricos, gráficos y material multimedia académico), que tengan una licencia libre que estén licenciados abiertamente o dedicados al dominio público, los cuales deben ser depositados en un repositorio abierto adecuado, siguiendo las normas técnicas que permita enlazarlos adecuadamente con las publicaciones. Un método de publicación de pago, en el que el acceso inmediato a publicaciones científicas sólo se concede a cambio de un pago, no se ajusta a la presente Recomendación. Cualquier transferencia o la concesión de licencias de derechos de autor a terceros no debería restringir el derecho del público al acceso abierto inmediato a una publicación científica.

Datos de investigación abiertos: que incluyen, entre otros, datos digitales y analógicos, tanto en bruto como procesados y los metadatos que los acompañan, así como partituras numéricas, registros textuales, imágenes y protocolos, códigos de análisis y flujos de trabajo que pueden utilizarse, reutilizarse, ser conservados y redistribuidos por cualquiera, siempre que se de reconocimiento al autor original. Los datos de investigación abiertos deben estar disponibles y fáciles de usar, legibles por humanos o máquinas y procesables de acuerdo con los principios de buena gobernanza y administración de datos, en particular los principios FAIR (Localizable, accesible, interoperable y reutilizable), con el apoyo de una curación y un mantenimiento regulares.

Recursos educativos abiertos: que incluyen materiales de enseñanza, aprendizaje y materiales de investigación en cualquier medio – digital o de otro tipo – que residen en el dominio público o han sido liberados bajo una licencia abierta que permite el acceso, uso, adaptación y redistribución por parte de otros, sin restricciones o con restricciones limitadas, como se define en la Recomendación de la UNESCO del año 2019 sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA). En particular los relacionados con la comprensión y uso de otros conocimientos científicos de libre acceso.

Software de código fuente abierto y código fuente: que se pone a disposición del público, de manera oportuna y fácil de usar, en un formato legible y modificable, bajo una licencia abierta que otorga a otros el derecho a utilizar, acceder, modificar, ampliar, estudiar, crear obras derivadas y compartir el software y su código fuente, diseño o plano. El código fuente debe incluirse en la versión del software y estar disponible en repositorios de libre acceso, la licencia elegida debe permitir modificaciones, trabajos derivados y compartir el código bajo términos y condiciones abiertos iguales o compatibles. En el contexto de la ciencia abierta, cuando el código fuente abierto es un componente de un proceso de investigación, se debe permitir la reutilización y la replicación generalmente acompañada de datos y especificaciones abiertos del entorno necesario para compilarlo y ejecutarlo.

Hardware abierto: que generalmente incluye las especificaciones de diseño de un objeto físico que se licencian de forma que dicho objeto pueda ser estudiado, modificado, creado y distribuido por cualquiera, proporcionando al mayor número posible de personas la posibilidad de construir, remezclar y compartir sus conocimientos sobre el diseño y el funcionamiento del hardware y su funcionamiento. Tanto en el caso del software de código abierto como en el de hardware abierto, se requiere un proceso de contribución, atribución y gobernanza para permitir la reutilización, mejorar la sostenibilidad y reducir la duplicación innecesaria de esfuerzos. Los códigos del software, la descripción de herramientas, las muestras de equipos y los propios equipos pueden difundirse y adaptarse libremente siempre que se cumpla con la legislación nacional en cuanto a garantizar un uso seguro.

El acceso al conocimiento científico debe ser lo más abierto posible. Las restricciones de acceso deben ser proporcionadas y estar justificadas. Sólo se pueden justificar sobre la base de la protección de los derechos humanos, la seguridad nacional, la confidencialidad el derecho a la intimidad y el respeto a los sujetos de estudio, el proceso legal y el orden público, la protección de los derechos de propiedad intelectual, la información personal, los conocimientos indígenas sagrados y secretos, o especies raras, amenazadas o en peligro de extinción. Algunos datos o códigos que no están disponibles abiertamente, accesibles y reutilizables pueden, sin embargo, ser compartidos entre usuarios específicos según criterios de acceso definidos por las instancias de gobierno locales, nacionales o regionales pertinentes. En los casos en que los datos no pueden ser de acceso abierto, es importante desarrollar herramientas y protocolos para la seudonimización, anonimización y el acceso mediado a los datos, de modo que se pueda compartir la mayor cantidad de datos posible. La necesidad de restricciones justificadas también puede cambiar con el tiempo, permitiendo que los datos sean accesibles o restringiendo el acceso a datos en un momento posterior.

Infraestructuras científicas abiertas: Las infraestructuras científicas abiertas se refieren a las infraestructuras de investigación compartidas (virtuales o físicas, incluyendo grandes equipos científicos o conjuntos de instrumentos, recursos basados en el conocimiento como colecciones, revistas y plataformas de publicación de acceso abierto, repositorios, archivos, datos científicos, sistemas actuales de información sobre investigación, bibliometría abierta, cienciometría, sistemas de evaluación y análisis de ámbitos científicos, infraestructuras de servicios computacionales y de manipulación de datos que permiten el análisis de datos colaborativos y multidisciplinares e infraestructuras digitales) que son necesarias para apoyar la ciencia abierta y atender las necesidades de las distintas comunidades. Laboratorios abiertos, plataformas científicas abiertas y repositorios de publicaciones, datos de investigación, códigos fuente, desarrollo de software, entornos de investigación virtuales, y de servicios digitales de investigación, en particular los que permiten identificar sin ambigüedad objetos científicos mediante identificadores únicos persistentes, son algunos de los componentes de las infraestructuras científicas abiertas, que proporcionan servicios abiertos y estandarizados para gestionar y proporcionar acceso, portabilidad, análisis y federación de datos, literatura científica, prioridades científicas temáticas o la participación de la comunidad. Los distintos repositorios se adaptan a la especificidad de los objetos que contienen (publicaciones, datos o código), a las circunstancias locales, las necesidades de los usuarios y los requisitos de las comunidades de investigación, pero deben adoptar normas interoperables y mejores prácticas para garantizar que el contenido de los repositorios sea debidamente verificado, descubrible y reutilizable por humanos y máquinas. Bancos de pruebas de innovación abierta, incluidas las incubadoras, instalaciones de investigación accesibles, administradores de licencias abiertas, así como tiendas de ciencia, museos científicos, parques científicos y exploratorios, son ejemplos adicionales de infraestructuras científicas abiertas que proporcionan acceso común a instalaciones, capacidades y servicios físicos. Las infraestructuras científicas abiertas suelen ser el resultado de los esfuerzos de la comunidad, que son cruciales para su sostenibilidad a largo plazo y, por lo tanto, deben ser sin fines de lucro y garantizar acceso permanente y sin restricciones a todo el público en la mayor medida posible.

Compromiso abierto de los agentes sociales: El compromiso abierto de los actores sociales se refiere a la colaboración ampliada entre los científicos y los actores sociales más allá de la comunidad científica, abriendo las prácticas y herramientas que forman parte del ciclo de investigación y haciendo que el proceso científico sea más inclusivo y accesible a la sociedad investigadora, basándose en nuevas formas de colaboración y trabajo como el  crowdfunding, el crowdsourcing, y el voluntariado científico. En la perspectiva de desarrollar una inteligencia colectiva para la resolución de problemas, incluso mediante los métodos de investigación transdisciplinarios, la ciencia abierta proporciona la base para la participación de los ciudadanos y la comunidad en la generación de conocimientos para un mayor diálogo entre científicos, responsables políticos y profesionales, empresarios y miembros de la comunidad, dando voz a todas las partes interesadas en la investigación que sea compatible con sus preocupaciones, necesidades y aspiraciones.  Además, la ciencia ciudadana y la participación de los ciudadanos se han desarrollado como modelos de investigación científica llevada a cabo por científicos no profesionales, siguiendo metodologías científicamente válidas y, a menudo, en asociación con programas científicos formales o con científicos profesionales a través de plataformas web y medios sociales, así como con hardware y software de código abierto (especialmente sensores de bajo coste y aplicaciones móviles) como importantes agentes de interacción. Para la reutilización efectiva de los resultados de la ciencia ciudadana y participativa por parte de otros actores, incluidos los científicos, estos productos deben estar sujetos a los métodos de curación, estandarización y preservación de conservación necesarios para garantizar el máximo beneficio para todos.

Diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento: se refiere al diálogo entre diferentes poseedores de conocimientos, que reconoce la riqueza de los diversos sistemas de conocimiento y epistemologías y la diversidad de los productores de conocimiento en consonancia con la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001. Su objetivo es promover la inclusión de los conocimientos de los especialistas tradicionalmente marginados y potenciar las interrelaciones y complementariedades entre las diversas epistemologías, la adhesión a las normas internacionales de derechos humanos, el respeto a la soberanía y la gobernanza del conocimiento, y el reconocimiento de derechos de los poseedores de conocimientos a recibir una parte justa y equitativa de los beneficios que puedan derivarse de la utilización de sus conocimientos. En particular, es necesario establecer los vínculos con los sistemas de conocimientos indígenas, que debe hacerse en consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los principios para la gobernanza de los datos indígenas, como, por ejemplo, el principio CARE (Beneficio Colectivo, Autoridad de Control, Responsabilidad y Ética). Como parte de los esfuerzos por reconocer el derecho de los pueblos indígenas y las comunidades locales a gobernar y tomar decisiones sobre la custodia, la propiedad y la administración de datos, conocimientos tradicionales, sus tierras y recursos.

El sector público tiene un papel destacado en la aplicación de la ciencia abierta. No obstante, los principios de la ciencia abierta también deben guiar la investigación financiada por el sector privado. Además, hay múltiples actores y partes interesadas en los sistemas de investigación e innovación y cada uno de ellos tiene un papel que desempeñar en la puesta en marcha de la ciencia abierta. Independientemente de su nacionalidad, etnia, género, idioma, edad, disciplina, origen socioeconómico, base de financiación y etapa profesional o cualquier otro motivo, los actores de la ciencia abierta incluyen, entre otros: investigadores, científicos y académicos, líderes de instituciones de investigación, educadores, miembros de sociedades profesionales, estudiantes y organizaciones de jóvenes investigadores, especialistas en información, bibliotecarios, usuarios y el público en general, incluyendo comunidades, poseedores de conocimientos indígenas y organizaciones de la sociedad civil, informáticos, desarrolladores de software, codificadores, creativos, innovadores, ingenieros, ciudadanos, científicos, juristas, legisladores, magistrados y funcionarios, editores, redactores y miembros de sociedades profesionales, personal técnico, financiadores de la investigación, filántropos, responsables políticos, sociedades científicas, profesionales y representantes del sector privado relacionado con la ciencia, la tecnología y la innovación.


Temas relacionados

 

Acceso abierto

Referencias:
Boukacem-Zeghmouri C. (2021). La ciencia abierta, una utopía que gana terreno. El Correo de la UNESCO 4(815). 41-43. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379210_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). UNESCO Recommendation on Open Science. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949

Licencia

Licencia Creative Commons 4.0. Lee las condiciones de nuestra licencia
Beneficios de publicar

Últimas noticias

Figure.
Impacto de las pantallas en el rendimiento cognitivo humano
Figure.
Impacto del trabajo híbrido en la productividad y la retención de empleados
Figure.
Impacto de la web en la salud mental