Los khipus, esas complejas y fascinantes herramientas de registro utilizadas por las civilizaciones andinas, continúan revelando secretos milenarios. Estas estructuras, formadas por cuerdas anudadas, no solo representaban datos numéricos, sino también relaciones complejas entre información y organización social. Un reciente estudio sobre los khipus excavados cerca de Arica, junto con investigaciones previas en Puruchuco, ha arrojado luz sobre cómo estas herramientas podían estar interconectadas y reflejar estructuras jerárquicas de información. Este artículo explora las conexiones numéricas entre dos khipus específicos y plantea interrogantes sobre su uso y significado.
Históricamente, el análisis de los khipus se ha centrado en su capacidad para representar datos dentro de una sola unidad. Sin embargo, la investigación sobre un grupo de siete khipus de Puruchuco expandió esta comprensión al demostrar relaciones numéricas entre múltiples khipus. Ahora, un artículo reciente detalla una conexión mucho más compleja entre dos khipus hallados juntos cerca de Arica, uno de los cuales es el más grande registrado hasta la fecha, con 1.830 cuerdas.
La relación entre estos dos khipus, denominados KH0082 y KH0083, destaca por su estructura numérica intrincada y el uso de cordones de colores como marcadores. Los patrones descubiertos sugieren que estas herramientas podían registrar el mismo tipo de información pero de formas diferentes, permitiendo una jerarquización y redistribución de datos.
Una de las contribuciones más notables de este estudio es la identificación de un nudo especial, llamado 3L*, que podría representar la "mano del individuo" en el registro arqueológico. Este hallazgo sugiere que los khipus no eran simplemente herramientas comunitarias o estandarizadas, sino que también reflejaban contribuciones individuales.
Además, la investigación detalla las diferencias en la evaluación de uno de los khipus, KH0083, por dos equipos distintos de investigadores. Estas diferencias, que incluyen pequeñas variaciones en la interpretación de los nudos, destacan la fragilidad de los datos y las dificultades inherentes al registro de los mismos. Las discrepancias también podrían deberse a la pérdida de nudos o a confusiones entre tipos similares, como los nudos S y E.
El estudio propone que KH0082 podría haber registrado datos sobre grupos específicos de personas o periodos de tiempo, mientras que KH0083 redistribuía esa información. La organización en grupos y subgrupos sugiere un modelo jerárquico de registro que permitía desglosar los totales en componentes más pequeños. Por ejemplo, los cordones de colores podrían indicar categorías específicas como edad, género o contribuciones económicas.
No obstante, algunas preguntas permanecen sin respuesta. ¿Por qué era necesario registrar la misma información en dos khipus diferentes? ¿Qué tipo de datos eran tan importantes que requerían esta doble representación? Si bien se ha planteado la posibilidad de que uno de los khipus resumiera y el otro dividiera los datos, los patrones de colores y la falta de coherencia en ciertos grupos complican esta interpretación.
Uno de los mayores desafíos para los investigadores es la inexactitud en las conciliaciones numéricas. Aunque los testimonios coloniales resaltan la precisión del sistema de khipus, algunos ejemplos sugieren que ciertos registros podían quedar incompletos o no coincidir deliberadamente. Esto podría deberse a razones funcionales que aún no se comprenden del todo. Por ejemplo, es posible que los khipus no finalizados fueran parte de un proceso continuo de registro y no necesariamente herramientas terminadas.
Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de los khipus, demostrando una conexión numérica notable entre KH0082 y KH0083. La escala y la complejidad de esta conexión superan a cualquier otra registrada anteriormente, ofreciendo nuevas pistas sobre cómo las sociedades andinas organizaban y priorizaban la información.
Sin embargo, queda mucho por aprender. La falta de comprensión sobre qué datos exactos se registraban y cómo se interpretaban limita nuestras conclusiones. Futuras investigaciones podrían centrarse en analizar patrones de color, reconstruir khipus perdidos y explorar posibles conexiones con tradiciones orales y registros coloniales.
Lo que está claro es que los khipus no solo eran herramientas de registro, sino también artefactos que encapsulaban la organización social, económica y cultural de las comunidades andinas. La investigación continua promete seguir revelando los secretos de estas complejas "computadoras" precolombinas y su papel en la historia de los Andes.
Temas relacionados
HistoriaReferencia: Thompson, K. M. (2024). A numerical connection between two khipus. Ñawpa Pacha, 1–22. https://doi.org/10.1080/00776297.2024.2411789