El artículo de Michael Esbach y otros investigadores de las universidades norteamericanas de Princeton, Colorado, North Carolina, y la universidad de California. Analiza cómo la distribución, tamaño, conectividad y gobernanza de los territorios indígenas en la región amazónica pueden afectar la planificación y práctica de la conservación. Los autores presentan los resultados de un análisis espacial para describir la heterogeneidad y extensión de los territorios indígenas en la región amazónica, colectando datos sobre si una sola o varias naciones indígenas controlan uno o más territorios y cómo las configuraciones de los territorios se correlacionan con la urgencia de la conservación y el potencial.
Los investigadores definen los archipiélagos de territorios indígenas (AIT) como agrupaciones de territorios indígenas que mantienen conexiones culturales y políticas a pesar de estar geográficamente separados, están conectados a través de intercambios e influencias diversas. En función de su conexión con otros territorios indígenas y sus respectivas naciones, proponen cuatro categorías:
1. Una sola nación con varios AIT (1-AIT): una sola nación indígena controla varios territorios dentro de un AIT. Por ejemplo, los territorios indígenas Cofán en Colombia y Ecuador.
2. Múltiples naciones con un AIT (M-AIT): varias naciones indígenas controlan varios territorios dentro de un AIT. Por ejemplo, los territorios indígenas Wapishana y Macuxi comparten 15 territorios distintos juntos en Brasil.
3. Una sola nación con un único territorio (1-1IT): una sola nación indígena controla un solo territorio.
4. Múltiples naciones con un único territorio (M-1IT): Por ejemplo, el Territorio Indígena Multiétnico en Bolivia.
En el artículo se destaca la importancia de la gobernanza indígena para la conservación de la diversidad biocultural a nivel global. Se resalta que los territorios indígenas en la Amazonía abarcan más del 27% de la región y son gestionados de manera que preservan la cobertura forestal, protegen la biodiversidad y mantienen reservas de carbono. Sin embargo, se advierte que el conocimiento y las relaciones entre los pueblos indígenas y sus tierras, que sustentan estas prácticas de conservación, están amenazados por la colonización, la reforma agraria y proyectos de desarrollo.
Los autores han identificado que las AIT albergan una mayor diversidad de especies en promedio que los territorios individuales. Utilizando su investigación a largo plazo con la nación Cofán en Ecuador, ofrecen una cuenta detallada de cómo los AIT pueden ayudar a mantener los ecosistemas de la selva amazónica, incluyendo la diversidad biológica y los modos de vida indígenas.
Finalmente, los autores proponen que los AIT conectan áreas insulares de tierra indígena a través de una topología dinámica compartida, donde las corrientes e intercambios entre y dentro de estas áreas conectan y sostienen la integridad colectiva. Este enfoque relacional puede apoyar la conservación de la diversidad biocultural y mejorar la resiliencia amazónica ante un posible punto de inflexión.
Temas relacionados
Referencia: Esbach, M., Correia, J. E., Valdivia, G., & Lu, F. (2023). Amazonian conservation across archipelagos of Indigenous territories. https://doi.org/10.31219/osf.io/4xvds